- El trabajo se realizará de forma individual.
- Cada alumno seleccionará un tema para investigar y desarrollar en una presentación digital.
- Hay libertad en la escogencia del programa para diseñar la presentación (Illustrator, PowerPoint, Acrobat, etc).
- En la clase del 8 de septiembre se efectuarán correcciones y recomendaciones sobre los trabajos en elaboración. Por lo tanto se deben traer bocetos o el trabajo iniciado, así como la investigación iniciada.
- El alumno que traiga los requisitos solicitados para la corrección enumerados en el punto anterior, obtendrá 1 punto comodín. En el caso de que sólo exprese la idea de forma oral sin muestras físicas de haber iniciado el trabajo y la investigación, no se adjudicará el punto comodín.
- El trabajo será entregado y expuesto el 15 de septiembre. Las exposiciones no deberán exceder los 8 minutos.
- La presentación digital debe contener los siguientes puntos:
- Concepto. Qué es.
- Cuándo nació o surgió. Historia. Evolución. Cultura a la que pertenece.
- Para qué se usa y cómo es usado el elemento investigado.
- Cómo se produce o elabora
- El día de la entrega, cada alumno deberá efectuar una breve exposición sobre el tema investigado. La intervención de cada alumno no deberá sobrepasar los 8 minutos de duración.
- Puntos a evaluar en el trabajo:
- Entrega puntual ................................................. 2 ptos.
- Entrega completa ............................................... 2 ptos.
- Acabado /Calidad gráfica..................................... 3 ptos.
- Originalidad....................................................... 3 ptos.
- Claridad del contenido ........................................ 3 ptos.
- Ortografía y redacción …………………………..................…1 pto.
- Exposición (investigación) ..................................... 6 ptos

10. Se le recomienda a los alumnos revisar para la investigación teórica, diccionarios o enciclopedias. En este sentido no hay restricciones, pero en todo caso es preferible revisar material impreso.
11. Será tomada en cuenta para la evaluación de la exposición, la utilización y mención de citas referenciales.
12. Temas a tratar:
Signos y símbolos. Desarrollo de la escritura
a. Escritura cuneiforme –Iván Martínez
b. Alfabeto fenicio –Andrea Gómez
c. Los jeroglíficos egipcios – Manuela García
d. Pictografías o pictogramas cretenses – David Ramírez
e. Alfabeto griego –Edison Torres
f. Alfabeto latino –Ruth Cazaña
g. Escritura china –Gabriela Alvarado
Soportes
h. Papiro –Reinaldo Estrada (hasta aquí el primer grupo)
i. Pergamino –Ana Gil
j. Papel –Crisswell Aveiro
Técnicas de impresión
k. Impresión en relieve: sellos cilíndricos, xilografía y grabado en madera –Valentina Calanche
l. El grabado en metal y la puntaseca. El aguafuerte –Daniela Arango
m. La serigrafía – Daniela Boersner
n. La litografía –Enrica González
Fuentes documentales recomendadas
CALVO, ANA. Conservación y restauración. Materiales, técnicas y procedimientos. Ediciones del Serbal, España, 1977.
MEGGS, B. PHILIP. Historia del Diseño Gráfico. Editorial Trillas.
MULLER, BROCKMANN JOSEF. Historia de la comunicación visual. Editorial G.G. Diseño.
MUSEO DE BELLAS ARTES. Conocer y reconocer la estampa. MBA, 1989
SATUÉ, ENRIC. El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Editorial, S.A. Madrid, l994.
SENNER, WAYNE. Los orígenes de la escritura. Siglo Veintiuno editores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario